COMO INICIAR ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA - JENNY MATEO

¿Cómo iniciar la alimentación complementaria?

Jenny Mateo Victoria

Jenny Mateo Victoria

Consejera de lactancia / Apoyo en alimentación complementaria
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La alimentación complementaria consiste en ofrecer a nuestros bebés alimentos diferentes a la leche materna o fórmula infantil que han venido tomando hasta el momento. Esta etapa también representa una puerta que abre la oportunidad de que nuestros bebés experimenten con diversos  sabores, olores y texturas.

En este mismo sentido, el proceso de alimentación complementaria envuelve muchas emociones de parte de los padres pues se siente como que ya nuestro bebé pasó al siguiente nivel.

Y aunque es muy importante vivir y abrazar todas las emociones que este nuevo proceso conlleva; es fundamental tener nociones básicas sobre cómo iniciarlo, ya que, una correcta introducción a los alimentos sólidos sentará las bases de una buena relación con la comida y de un desarrollo adecuado de la salud del infante.

Está establecido que la alimentación complementaria debe ser:

  • Agradable: los alimentos deben ser presentados de manera grata y el momento de sentarse a comer tiene que ser agradable. Evitar alimentos, irritantes, picantes, ácidos,…
  • Oportuna: es indispensable esperar que nuestros bebés estén listos para empezar a ingerir alimentos diferentes a la leche materna o fórmula infantil.
  • Inocua: la alimentación de los bebés debe asegurar su salud e integridad, es decir, evitar a toda costa comidas que puedan hacerle daño.
  • Rica en nutrientes: las comidas que ofrezcas a tu bebé deben ser beneficiosas para su desarrollo. Evita darle cosas enlatadas, procesadas, con exceso de sal y azúcar añadida.

En este mismo sentido, este debe ser un proceso gradual en el que es importante tener expectativas reales sobre las cantidades que va a ingerir el bebé.

Fases del proceso de alimentación en los bebés

Es fundamental reconocer las diversas etapas que debe atravesar un ser humano en términos de su alimentación pues esto nos permitirá tener expectativas y metas más cercanas a la realidad; y nos ayudará a tomar decisiones adecuadas que aseguren el bienestar de nuestros hijos e hijas. Desde que los bebés salen del vientre de mamá necesitan comer y aquí están los tiempos en los que su ingesta alimenticia ha de ir cambiando:

  • 0 – 6 meses: Desde su nacimiento y hasta los seis meses de vida, los seres humanos solo necesitamos ingerir leche materna o en su defecto fórmula infantil. Esto debido a que este alimento contiene todos los nutrientes que necesita el lactante para desarrollarse y crecer adecuadamente. Antes de esta edad no se recomienda debido a que su sistema digestivo, todavía inmaduro, necesita tiempo para desarrollarse de manera óptima.
  • 6 – 12 meses: A partir de los seis meses se puede iniciar la introducción alimentos diferentes a la leche de manera gradual y oportuna, tomando en cuenta que el bebé esté listo para iniciar.
  • 1 año en adelante: Se integra al bebé/infante a la dieta familiar siempre asegurándose de que sus requerimientos nutricionales sean cubiertos.

Ahora bien, es necesario destacar que aunque a los 6 meses ya el bebé puede iniciar la introducción de sólidos, existen otros parámetros que deben ser tomados en cuenta a la hora de iniciar con el objetivo de garantizar que nuestro retoño está realmente listo para comer. Algunas señales de que te pueden ayudar son:

  • Bebé es mayor a seis (6) meses.
  • Se sienta solo (sin apoyo).
  • Reflejo de extrusión minimizado.

Luego de saber que ya es hora de empezar, se hace imprescindible reconocer cuáles alimentos se deben limitar o no debemos ofrecer hasta cierta edad. Algunos de estos son:

Sal

Sal

MIEL

Miel

ENLATADO

Enlatados

JUGO

Bebidas azucaradas

AZÚCAR

Azúcar

Embutidos

Embutido

Y ya para completar el ciclo, muchas veces no sabemos cómo preparar los alimentos pues existen varias formas entre las cuales están: método tradicional, Baby Led Weaning y BLISS.

Ya conociendo todas estas informaciones, los padres deben sentarse a definir cómo quieren empezar siempre tomando en cuenta y escuchando los consejos de su pediatra. Recuerden que “Para criar a un niño o niña se necesita una aldea” pero traten siempre de que esa aldea esté conformada por profesionales y personas adecuadas para su familia.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Carrito de compra