Uso de tecnología en niños - Livette Peña

Uso de tecnologías en niños y adolescentes

TECNOLOGIA

Los niños de hoy en día prácticamente nacen con un objeto tecnológico en sus manos. Desde pequeños adquieren esa familiaridad con objetos como las Tablet o los smartphones y se acostumbran a temprana edad a utilizarlos diariamente.

Muchas veces son los mismos adultos quienes promueven el uso de esta tecnología en sus hijos debido a que logra “calmarlos” y así se mantienen ocupados un largo rato.

Pero ¿sabemos cuál es el impacto que produce la utilización de estos elementos durante la infancia?

TECNOLOGIA

El uso de las nuevas tecnologías ha provocado un cambio radical en el día a día de nuestros pequeños y jóvenes. La realidad que ellos viven es muy distinta a la de hace unas décadas y esto hace que utilicen los aparatos tecnológicos de forma casi automática desde muy pequeños. En cuanto a los niños, según investigadores, no son actividades apropiadas y requieren de vigilancia de los padres, pero al mismo tiempo pueden mejorar el rendimiento y el desarrollo de facultades cognitivas.

Hoy en día encuentras numerosas aplicaciones para smartphones, tabletas, iPad, etc., interesantes para el aprendizaje y el desarrollo infantil. Presentan muchas ventajas para los niños, ya que están pensadas para que lean y aprendan en un formato de juego interactivo que los hace realmente atractivos para ellos. Durante la infancia, los niños aprenden por imitación y estas tecnologías táctiles tienen la característica de que, a medida que el niño aprende el manejo y funcionamiento de la aplicación o juego, tiene la posibilidad de imitar los ejercicios y esto le ayuda a continuar aprendiendo mientras se divierte.

TECNOLOGIA

Es decir, las tecnologías le aportan muchas cosas para el mundo actual, y esto depende en qué grado sean utilizadas las tecnologías. Por esto, Uno de los principales efectos negativos es el uso excesivo. Si tus hijos pasan mucho tiempo frente al ordenador, tableta o televisor, permanecen alejados de la realidad que los rodea y crean un mundo imaginario independiente de la interacción social del que cada vez será más difícil separarlo.

Perjudica física y emocionalmente a tus hijos. Además, determinados contenidos de programas y juegos pueden generarles, por imitación, actitudes agresivas y violentas que pueden repercutir en su conducta diaria. Otros factores secundarios que pueden aparecer son la falta de atención y de rendimiento cognitivo afectando a su desarrollo mental óptimo, déficit de atención y de función ejecutiva, retrasos cognitivos, aprendizaje disociado, una mayor impulsividad y una menor capacidad de autocontrol.

TECNOLOGIA

El uso prolongado de las pantallas genera niños más pasivos, mientras que la falta de contacto físico con otras personas provoca falta de interacción y merma el desarrollo saludable de los sentidos de los pequeños. También afecta su sueño, tanto por el contenido que pueden ver como por el brillo y las ondas electromagnéticas, emisiones de radiofrecuencia, microondas, sonido, etc.

Dejan el ejercicio físico necesario para el desarrollo saludable, y como consecuencia la obesidad y otras enfermedades. Los niños que ven mucha televisión se exponen a publicidades de comida dirigidas hacia ellos, pero sin presentarles nada nutritivo.

Entre otros efectos negativos están el aumento de los porcentajes de depresión, ansiedad, trastornos afectivos, déficit de atención, desórdenes bipolares, psicosis, agresividad infantil, suelen crear una dependencia hacia los dispositivos electrónicos, lo que puede derivar en una adicción.

¿Es mala la tecnología?, la verdad es que por sí sola, no lo es; es el grado de supervisión lo que puede marcar la diferencia entre el uso y el abuso.

Los padres deben estar atentos a las señales que puedan indicar un abuso en el uso de las nuevas tecnologías e igualmente tomar acciones que generen factores de protección; estas son algunas recomendaciones:

  • Establecer un horario de juego de acuerdo con la edad con períodos de descanso que no impliquen el uso de la tecnología
  • Evitar el uso de la televisión, el internet etc. como “niñera”
  • Eliminar el hábito del uso de las tecnologías como una rutina, limitar los tiempos de exposición y dar opciones de gratificación diferentes por ejemplo el juego libre, el deporte, visitar los parques etc.
  • Generar hábitos de estudio y rutinas cotidianas que incluyen actividades gratificantes diferentes.
  • Fortalecer los lazos afectivos y la comunicación intrafamiliar
  • Generar una fuerte y sana autoestima en los hijos
  • Direccionar el adecuado uso del tiempo libre, pasar tiempo en familia, realizar un pasatiempo (coleccionar, juegos de mesa, visitar amigos o familiares, practicar arte o algún deporte, hacer obras sociales)
  • Establecer en los equipos de la casa controles parentales, en general hay instrucciones para esto en los manuales de instrucción.
  • Limitar y controlar el uso de las redes sociales como Facebook y el acceso a paquetes de internet en los teléfonos móviles.
  • Hablar con los hijos sobre con quien mantienen comunicación virtual y explicar sobre los riesgos.
  • Seleccionar los videos, programas y películas que ven los niños, preferiblemente verlos con ellos o seleccionar a que tienen acceso.
  • Hay que recordar que es indispensable dosificar el tiempo de exposición; no más de una hora o menos si son pequeño
  • Los niños menores de dos años no han de ver la televisión.
  • Fomentar en los hijos el espíritu crítico y la toma de decisiones sabias frente a lo que ven u oyen.
  • Alertar a los hijos sobre los efectos de la publicidad.
  • No encender la televisión durante las comidas pues induce una mayor ingesta de comida y afecta la comunicación familiar
  • Evitar siempre los programas con violencia explícita esto incluye noticieros y telenovelas
  • Reforzar el comportamiento positivo como la cooperación, la amistad y la potencialización de habilidades
  • Relacionar sus valores personales y familiares con los que ven.
  • Así sean dibujos animados el padre debe supervisar o seleccionar lo que ven sus hijos e igualmente en los juegos de video
  • Poner especial atención a los juegos de rol, muchos niños o adolescentes no diferencian adecuadamente la realidad y la fantasía.
  • Los padres no deben olvidar que el ejemplo es lo más importante sus propios hábitos serán los que imiten los niños.
  • Buscar ayuda a tiempo, no subestimar cuando vemos afectada la vida del niño o joven, solicitar apoyo del plantel educativo o buscar asesoría de un profesional en psicología clínica.

¿Es mala la tecnología?

La verdad es que por sí sola, no lo es; es el grado de supervisión lo que puede marcar la diferencia entre el uso y el abuso.

Los padres deben estar atentos a las señales que puedan indicar un abuso en el uso de las nuevas tecnologías e igualmente tomar acciones que generen factores de protección.

Recomendaciones

  • Establecer un horario de juego de acuerdo con la edad con períodos de descanso que no impliquen el uso de la tecnología
  • Evitar el uso de la televisión, el internet etc. como “niñera”
  • Eliminar el hábito del uso de las tecnologías como una rutina, limitar los tiempos de exposición y dar opciones de gratificación diferentes por ejemplo el juego libre, el deporte, visitar los parques etc.
  • Generar hábitos de estudio y rutinas cotidianas que incluyen actividades gratificantes diferentes.
  • Fortalecer los lazos afectivos y la comunicación intrafamiliar
  • Generar una fuerte y sana autoestima en los hijos
  • Direccionar el adecuado uso del tiempo libre, pasar tiempo en familia, realizar un pasatiempo (coleccionar, juegos de mesa, visitar amigos o familiares, practicar arte o algún deporte, hacer obras sociales)
  • Establecer en los equipos de la casa controles parentales, en general hay instrucciones para esto en los manuales de instrucción.
  • Limitar y controlar el uso de las redes sociales como Facebook y el acceso a paquetes de internet en los teléfonos móviles.
  • Hablar con los hijos sobre con quien mantienen comunicación virtual y explicar sobre los riesgos.
  • Seleccionar los videos, programas y películas que ven los niños, preferiblemente verlos con ellos o seleccionar a que tienen acceso.
  • Hay que recordar que es indispensable dosificar el tiempo de exposición; no más de una hora o menos si son pequeño
  • Los niños menores de dos años no han de ver la televisión.
  • Fomentar en los hijos el espíritu crítico y la toma de decisiones sabias frente a lo que ven u oyen.
  • Alertar a los hijos sobre los efectos de la publicidad.
  • No encender la televisión durante las comidas pues induce una mayor ingesta de comida y afecta la comunicación familiar
  • Evitar siempre los programas con violencia explícita esto incluye noticieros y telenovelas
  • Reforzar el comportamiento positivo como la cooperación, la amistad y la potencialización de habilidades
  • Relacionar sus valores personales y familiares con los que ven.
  • Así sean dibujos animados el padre debe supervisar o seleccionar lo que ven sus hijos e igualmente en los juegos de video
  • Poner especial atención a los juegos de rol, muchos niños o adolescentes no diferencian adecuadamente la realidad y la fantasía.
  • Los padres no deben olvidar que el ejemplo es lo más importante sus propios hábitos serán los que imiten los niños.
  • Buscar ayuda a tiempo, no subestimar cuando vemos afectada la vida del niño o joven, solicitar apoyo del plantel educativo o buscar asesoría de un profesional en psicología clínica.
“No se trata de prohibir la exposición a los medios, se trata de enseñar a los hijos autocontrol, discernimiento y uso apropiado de lo que la tecnología nos provee”

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Carrito de compra