El desarrollo de la piel del bebé se completa alrededor de la semana 34 de gestación, sin embargo, al momento de nacer la piel del recién nacido a término tiene características especiales que la hacen diferente a la de un adulto, entre ellas:
- Posee un estracto córneo (capa superficial de la piel) menos desarrollada, por lo que es más delgada, lo que la hace más susceptible a la pérdida de agua y calor.
- Es químicamente menos ácida, lo que disminuye su capacidad de defensa contra agentes infecciosos.
- Glándulas sebáceas poco desarrolladas, lo que predispone a resequedad.
Estas diferencias hacen de la piel del bebé especialmente sensible y susceptible de presentar problemas de irritación, sequedad y erupciones.
Uno de los aspectos que llama la atención al momento del nacimiento es la presencia sobre la piel del bebé de una sustancia blanco-amarillenta, grasienta y húmeda llamada Vermix caseoso, sustancia que se forma dentro del útero con una mezcla de secreción sebácea y células muertas que ayudan a protegerlo.
En niños nacidos a término, aunque con mayor frecuencia en los prematuros, presentan una cubierta de pelo fino y oscuro llamado lanugo, este se cae espontáneamente antes o al poco tiempo de nacer y es reemplazado paulatinamente por el vello corporal normal y el cabello del cuero cabelludo.
A partir de las 72 horas de vida la mayoría de recién nacidos presenta una descamación superficial que comienza en los tobillos lo que se conoce como descamación fisiológica, normalmente alcanza su máxima intensidad y extensión entre el sexto y décimo día. Se produce por la pérdida del vérmix caseoso, mejora con hidratación y emolientes.
Entre el 2do y 4to día del nacimiento puede aparecer una coloración amarillenta de la piel y mucosas del bebé llamada Ictericia fisiológica. Se produce por un aumento transitorio de la bilirrubina, mejora con exposición matutina al sol, al cabo de los 10-12 dias cuando los niveles de bilirrubina retornan a la normalidad.
Otros cambios que con mayor frecuencia podemos ver son los siguientes:
Eritema tóxico neonatal
Que de tóxico no tiene nada, no son mas que áreas de enrojecimiento localizado que aparecen entre las 24 horas – 1 semana, no se conoce su causa exacta, desaparece espontáneamente.
Acné neonatal
Aparece en las primeras semanas de vida y es causado por el paso de hormonas maternas a través de la placenta. Desaparece espontáneamente.
Quistes de millium
Aparecen en las primeras semanas de vida, son unas bolitas amarillas, que aparecen con mayor frecuencia en las mejillas, la frente y la barbilla se producen por acumulación de queratina. En el 85% de los recién nacidos pueden aparecer en la mucosa oral recibiendo el nombre de perlas de Epstein. Desaparecen espontáneamente.
Costra láctea
Tiende a aparecer desde el nacimiento y en algunos casos prolongarse durante los primeros meses, se produce por hiperactividad de las glándulas sebáceas. Desaparece espontáneamente se pueden utilizar champús-aceites específicos, se aconseja no retirar.
Callo labial de succión
Al inicio de lactancia, en los labios del bebé puede aparecer una protuberancia en el centro del labio superior y en el labio inferior igualmente, pueden aparecer estas protuberancias a lo largo de la línea de cierre de los labios, conocidas también como ampollas labiales de succión. Se deben al roce que ocurre al alimentar al recién nacido, ya sea con el pecho o con tetera y tiende a desaparecer al cabo de 3-6 meses.
Mancha mongólica
Es una mancha azul violácea que se localiza en la región lumbosacra, que puede extenderse a la región glútea o incluso hasta los hombros, se desarrolla en el momento del nacimiento y va desapareciendo gradualmente en el curso de los primeros años de vida.
Todos estos cambios tienen en común algo y es que todos desaparecerán espontáneamente, ninguno afecta la salud de tu bebé y no ameritan tratamiento alguno. Ante cualquier duda, no dudes acudir a tu pediatra o dermatólogo de confianza.