Para hablar del uso de infusiones o tés en los más pequeños debemos definir los términos, las infusiones se define como una bebida que se obtiene frutos o hierbas aromáticas, pero que no contienen ningún tipo de estimulante o de teína, es una mezcla de agua tibia o caliente junto con los frutos o hierbas aromáticas. En cambio, los tés es una mezcla de agua o leche con hierbas extraídas de la planta cameli sinesis, como son el té verde, té rojo, té negro o té blanco.

Uso de las infusiones en pediatría
El uso de infusiones para aliviar afecciones en la población pediátrica es más frecuente de lo que se piensa, y aún más en los países en vía de desarrollo, como es nuestro país. El uso de infusiones en la población pediátrica es un tema que debe ser manejado y tratado con extrema prudencia, dadas las características fisiológicas de los más pequeños. Desde el punto de vista fisiológico los niños, principalmente los lactantes, son más vulnerables a ciertos efectos adversos de las plantas medicinales que los adultos, y esto radica en que los lactantes aún no tienen su sistema gastrointestinal y neurológico totalmente desarrollado.

Uso de las infusiones de Anís Estrellado
Cuando hablamos de infusiones en población infantil debemos puntualizar el uso de las infusiones de Anís Estrellado (Illicium verum Hooker filius), el cual es un árbol nativo de China, Corea y Japón, y es de gran uso en la medicina tradicional China. El anís estrellado se utiliza tradicionalmente en infusiones como calmante en el cólico del lactante y como líquido habitual para la ingesta infantil. Este producto se comercializa en farmacias y herboristerías. Normalmente se utiliza en infusión al 0,25-1%.
El Anís Estrellado es utilizado en lactantes y niños pequeños como carminativo y eupéptico, en el cólico del lactante desde hace mucho tiempo. Sin embargo, su uso puede causar alteraciones neurológicas y digestivas en lactante. Entre las manifestaciones clínicas incluyen irritabilidad, temblores, nistagmo vertical, mioclonías, movimientos anómalos y vómitos, pero además pueden presentar deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico, e incluso llegar a una falla hepática.
El Anís estrellado contiene anetol, que le confiere sus propiedades carminativas, dígase que favorece la disminución de gases en el tubo digestivo, y con ellos disminuye las flatulencias y cólicos. Sin embargo, diversos estudios realizados en animales han demostrado que soluciones concentradas de éste puede explicar y ser el responsable a cuadros de intoxicación en lactantes. Además, contiene trazas de lactonas sesquiterpénicas y anisatina que se le confiere la neurotoxicidad.
No hay una ley de medicamentos que no autorice la venta de anís estrellado en farmacias sin necesidad de prescripción médica. Esta facilidad para su adquisición y la creencia popular hacen que su uso siga presente en nuestro medio para el tratamiento del cólico del lactante. Por lo que recomendamos que antes de dar infusiones o té a tu bebé o niño consulta con un personal de salud o con tu pediatra.
Fuentes
- Villar AG., Carretero E.. Plantas medicinales en pediatría. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Vol. 20. Núm. 11, 2006).
- de la Rubia Fernández, A. Orizaola Ingelmo, L. Hurtado Barace, M.J. Lozano de la Torre. Intoxicación por anís estrellado Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Universidad de Cantabria, Santander, España. Vol. 71. Núm. 6, 2009.
- Francisco Moraga M., Nieves Ballesteros B. Intoxicación por anís estrellado: A propósito de un caso en un recién nacido. Rev Chil Pediatr 74 (4); 411-414, 2003.